Sara Schell y la nueva generación de artistas en América Latina

Compartir post:

Desde tiempos inmemorables la música ha sido una de las principales formas de comunicación utilizada por el hombre. Desde las épicas de Babilonia y Grecia hasta los viejos corridos revolucionarios con los cuales se contaban las noticias, la lírica ha funcionado como una herramienta para contar grandes aconteceres políticos al mismo tiempo que también nos permite hacer volar la imaginación y transportarnos a grandes mundos con un sinfín de emociones de por medio.

Hoy en día, los géneros musicales parecen incontables y las intersecciones entre ellos que se generan a través de las fusiones expanden cada vez más la frontera de lo posible. Aunque a veces parezca que solo existen unos cuantos géneros en el mercado musical, siempre podemos contar con un grupo selecto de artistas emergentes que navegan las aguas en busca de su esencia y de un público que esté dispuesto a escuchar la historia que tienen por contar. Tal es el caso de Sara Schell, una joven música venezolana que ha explotado su gran talento en tierras mexicanas y colombianas. A través de su prosa y de su profundo sentir, Sara ha irrumpido en el mundo musical haciendo fusiones de sus géneros favoritos con la poesía. Además, comparte su talento con otros grandes artistas al escribir y componer distintas obras. A continuación, presentamos la entrevista exclusiva que está joven promesa le dio a Contorno.

¿Qué te llevo a ser música?

Siempre me interesó la música. Según mi mamá, empecé a cantar antes de hablar, tarareando canciones de Julieta Venegas o Franco de vita desde el asiento de atrás del carro. Desde pequeña me gustaba presentarme, bailaba y cantaba en todas las reuniones familiares. Cuando tenía cinco años entré al Conservatorio, donde estuve ocho años tocando el violonchelo y aprendiendo armonía, y tuve la oportunidad de representar a mi país con mi instrumento en Washington y Perú.

[¿entonces llevas toda la vida?] Llevo toda la vida y cuando decidí ya dedicarme a la música yo iba a estudiar negocios porque la verdad me interesa bastante y pues la verdad me daba un poquito de miedo enfocarme o perder el tiempo en algo que no sabía sí iba a dar frutos. Y bueno, mi papá me apoyo siempre y me dijo

“Dale, inténtalo. Dale dos años y si no pues estudias negocios, pero de menos di que lo intentaste”. Entonces subí una de mis canciones a Instagram y mucha gente me empezó a preguntar, “Hey, ¿de quién es esta canción? Porque la busco y no la encuentro en Google” “¿Quién la canta?” Entonces tuve que subir algo mío que fue el último empujoncito para decir que tiene aceptación y que a la gente le gusta escuchar lo que hago. Ahí fue cuando dije “Ok, vamos a darle tiempo y vamos a dedicarnos a esto” y ha fluido bien gracias a Dios.

¿A qué género musical perteneces y por qué

Es un poco difícil irme nada más a un género, yo empecé por pop, pop balada y pop normal. Hacía fusiones como por ejemplo fusión con flamenco, pero no sabía tanto de música o de trabajar con los géneros como lo sé ahora. En este último viaje que hice a Medellín trabajé R&B, bachata, urbano, reguetón, pop balada y flamenco, que también me gusta mucho. Entonces ahorita que estoy aprendiendo muchos más quiero enfocarme al pop y a su fusión con flamenco, tengo otra que es fusión con punk, o sea prefiero las fusiones y escribo bastante para muchos artistas urbanos. Siento que con las fusiones tú le puedas dar tu propio toque a las canciones, sí tú te vas solo por pop tienes una línea y un estilo, pero con las fusiones tienes esta oportunidad de salirte un poquito en cada canción, sin llegar a confundir a tu público. Con ellas vas a poder experimentar cosas nuevas al salirte de la norma.
En mis canciones intento contar una historia, con inicio y fin, para que al final de
la canción se entienda lo que se quiso expresar tal como si fuese una película. 

¿Ha habido algún cambio drástico en tu carrera que te haya hecho cambiar de género musical?
Yo antes decía que no iba a trabajar con reggaetón porque simplemente no era mi estilo, pero ahora que he estado trabajando con diferentes ritmos y conociendo a otros compositores he escrito reggaetón, no necesariamente vulgar, no tiene que ser vulgar para tener el ritmo ¿sabes? Entonces uno le busca la vuelta y bueno ahorita estoy trabajando reggaetón y música urbana, no para cantarla yo porque no es como me gustaría que me percibieran como artista, pero lo escribo para otras personas.

¿Cómo artista emergente, qué opinas del estado actual de la industria?
De unos años para acá he visto que ahora los artistas pequeños no se van con disqueras o discográficas porque no te dan un buen trato, en cambio, crecen con un “A&R” que es un miembro de esa disquera que te firma a ti aparte mientras que vas creciendo y ya después puedes buscar un trato con la disquera.

Creo también que la industria se basa mucho en la música urbana porque es lo que la gente está escuchando más pero también siento que hay personas que deberían de darle su propio toque a su música y no dejarse influenciar por lo que ya está sonando. Lo que ya está sonando suena porque alguien ya lo hizo en cambio sí tú te vas por tu propia rama y con tu propio estilo ahí tienes posibilidades de pegar con tu esencia. 

Ya que vivimos en una cultura hiper visual, ¿Cómo influye esta cultura en tu estilo?
A mi me gusta mucho presentarme en vivo porque siento que es más fácil transmitir lo que yo siento al cantar. Cuando yo grabo en estudio pues obviamente es un poquito más difícil porque la gente no está ahí conmigo y pues tienes que sentirlo a la mil para grabar la canción lo más sincera y honestamente posible desde el corazón para que la gente pueda sentir lo que tu sentías al momento de escribirla y al momento de cantarla. Ahora, al grabar un video musical fue un poquito más difícil porque yo no tenía esa experiencia. Lo bueno es que tuve un equipo que me pudo ayudar y guiar, me dijo que hacer para que yo pudiera transmitir ese mismo sentimiento que transmito con la voz a través de la pantalla.
Yo siento que es un poquito más difícil hacerlo a través de una pantalla, pero también depende mucho de tu equipo y del director porque claro yo soy compositora y cantante más no me especializo en dirección. No tienes que hacer de todo, pero si necesitas encontrar un equipo que esté bien formado y que cada uno tenga sus habilidades que en conjunto nos complementemos.

¿Cuál crees que sea el panorama para la industria musical en América latina?
Bastante urbana, de hecho, hay estudios que dicen que la música está encaminada a termina siendo casi todo urbano alrededor del próximo año. El género urbano llego para quedarse, por ejemplo, yo me voy a Medellín y el urbano y el reggaetón sobre todo es lo que más se trabaja allá. En cambio, aquí en México siento que están las puertas abiertas para una cantidad más amplia de estilos y géneros musicales.
México tiene un muy buen mercado y es un muy buen lugar para empezar, sobre todo para artistas como yo que tienen otro estilo que no es el urbano. Ha habido muchos artistas que han pegado acá sin que estén necesariamente en el género del reggaetón, por ejemplo, está La Quinta Estación, aunque no es el ejemplo más nuevo. En cambio, en Colombia están artistas como Maluma, J Balvin y todos los artistas emergentes se van ahora al reggaetón. 

Sí estuvieras produciendo tu música en Venezuela, ¿Qué sería distinto? ¿Qué desventajas y qué nichos de oportunidad le encuentras a México?
Tristemente el Estado ahora en Venezuela no es bueno, no estoy diciendo que no haya oportunidades, pero claramente es más difícil. Aquí en México, que como dije el mercado es increíble, tu pegas acá y pegas en todo el mundo porque hay mucha gente y están muy dispuestos a escucharte y apoyarte y lanzarte, son grandes fanáticos por así decirlo.
Además, aquí es más fácil para mi moverme a Colombia, moverme a Estados Unidos o moverme a donde sea que vaya mientras que en Venezuela, por el estado en el que está ahora, pues nada más hay pocas aerolíneas y pocos países a los que tienen permitido volar las aerolíneas y eso cuando hay vuelos además que es bastante caro y difícil moverte desde allá.

¿Cómo te imaginas en diez años?
Con por lo menos mis dos primeros EPS afuera, escribiendo para grandes artistas en el medio y por supuesto cantando. Tal vez viviendo en la Ciudad De México, haciendo música y moviéndome por allá, pero siempre haciendo y trabajando en lo que me gusta. Gracias a Dios se me han dado las cosas y ha caído todo en su lugar.

¿De qué manera te acercas a tu público?
De la manera más sincera posible, abriéndome con ellos y estando con ellos. Por ejemplo, sí voy a cantar alguna canción que no haya escrito, como podría ser “Historia de un amor” que me gusta tocarla para presentarme, explico lo que significa para mí y lo que quiere transmitir para que cuando cante pueda conectar mejor con mi audiencia. Otra canción con la que me gusta presentarme es “La Llorona” porque además de ser fuerte es una canción que es más sentida que cantada así que la tengo que sentir antes de tocarla para transmitir lo que es.
Cuando son canciones de mi autoría, igualmente explico lo que hay detrás e intento conectar lo más posible con la canción para así transmitirlo a mi audiencia.

Escucha a Sara Schell aquí:

Autor

  • Nicolás Ortiz

    Nicolás Ortiz estudia Ciencia Política en el ITAM. Además de gusto e interés, su experiencia lo ha llevado a escribir sobre el arte, la filosofía y el acontecer político. Colabora también con el periódico El Universal dentro de la sección Generación Universitaria.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nicolás Ortiz

Nicolás Ortiz estudia Ciencia Política en el ITAM. Además de gusto e interés, su experiencia lo ha llevado a escribir sobre el arte, la filosofía y el acontecer político. Colabora también con el periódico El Universal dentro de la sección Generación Universitaria.
[my_elementor_php_output]